(Esta sección viene a ser una especie de FAQ en la medida en la que se apoyan en preguntas que en algún momento alguien me ha formulado, o reflexiones que yo mismo no he podido resistir abordar como punto de partida. Arrastro algunos de ellos desde hace varios años, con o sin modificaciones, por considerar que siguen siendo aplicables con independencia de proyecto empresarial.)
Muchos me habéis oído hablar bastante de “always-on marketing”. Viene a ser la respuesta al drástico cambio sufrido por los procesos de ventas como consecuencia de la práctica desaparición del teléfono (la llamada en frío) como canal de adquisición.
Aquí algo al respecto, por si hay curiosidad: https://constructionoptimize.com/cold-calling-is-outdated/
Lo cierto es que no tiene mucho misterio y va muy alineado con la tendencia general de:
Dictadura de la demanda
Saturación de la oferta: no hay cuellos de botella en el acceso a entornos de desarrollo y distribución en nube
Saturación del mensaje: no hay cuellos de botella en la comunicación al público (salvo la excepción de la poca vida que resta a la prensa), y
Procesos de descubrimiento muy inmediatos: la saturación de información lleva al potencial cliente a depositar confianza creciente en sistemas de filtrado (técnicos-Google, recomendaciones-contactos, analistas de industria-Gartner…), y dedicar menos tiempo a la exploración.
El marketing de continuidad evita el enfoque en campañas puntuales en favor de expandir al máximo el alcance de la propuesta de valor. Por la atomización de la audiencia en que desemboca una saturación del mensaje (algo así como el “filter bubble” que tiene lugar en Facebook con tendencias políticas o de otro orden), esta expansión exige que la propuesta de valor pueda adoptar tantos mensajes posibles como nichos de audiencia sea posible cubrir.
Al final sucede que todo el mundo quiere el mensaje más claro posible, pero al mismo tiempo poca gente comparte una misma base de conocimiento de partida. En un intercambio telefónico esto se resuelve reaccionando sobre la marcha al conocimiento del interlocutor, pero en un proceso puramente dirigido por el comprador queda solo aspirar a dar respuesta positiva al mayor número posible de inquietudes.
Como vestir una misma marca de múltiples “chaquetas” dispara contra la propia marca por la forma en que funciona el entorno técnico de descubrimiento (ChatGPT, Google, Crunchbase, etc.), la solución más óptima suele ser la propagación de marcas alternativas respaldadas por ligeros cambios en la propuesta de valor subyacente.
De ahí surge habitualmente la presentación del mismo offering desde prismas muy variopintos, en la esperanza de abarcar el máximo tráfico entrante posible.

