(Esta sección viene a ser una especie de FAQ en la medida en la que se apoyan en preguntas que en algún momento alguien me ha formulado, o reflexiones que yo mismo no he podido resistir abordar como punto de partida. Arrastro algunos de ellos desde hace varios años, con o sin modificaciones, por considerar que siguen siendo aplicables con independencia de proyecto empresarial.)
Resulta conveniente tener clara la escala de valores de una empresa antes de encontrarse frente al barranco que obliga a escoger entre dos o más principios hasta ese momento enarbolados como igualmente supremos.
Nuestra última aventura ha nacido con sólidos cimientos éticos en lo referente al human-centricity y las relaciones de transparencia y control individual entre personas y organizaciones. Esto resulta en un importante grado de fricción con el status quo de las disciplinas de marketing relacional, marketing digital, ecommerce o analytics. En otras palabras, tenemos entre manos una batalla de tal calado que cualquier distracción con frentes paralelos supondrá una merma de nuestras posibilidades de éxito en la misión reina.
No significa esto que hagamos con ello ojos ciegos a múltiples injusticias y desajustes sociales, contribuyendo con nuestra apatía o complicidad a su perpetuación, sino que sumamos nuestras fuerzas a dichos frentes en segundas o terceras líneas ofensivas (dejando el frente de vanguardia para quienes hacen de ellos su propósito fundamental).
En otras palabras, al igual que ocurre con las curvas de adopción paralelas en términos de sofisticación de un determinado segmento del mercado, buscamos “early adopters” de nuestra misión reina (human centricity), pero no aspiramos a que estos sean a su vez igualmente visionarios en segundas o terceras misiones porque pasaríamos de un 5% a un 0,02% de opciones de conversión (en términos de fe, que no de funnel).
No hay aquí ejemplo más ilustrativo que el del lenguaje inclusivo. Así como coincido en que toca buscar un lenguaje neutral y evitar la inercia discriminatoria de los usos heredados, me queda claro que habremos cercenado nuestras capacidades de éxito (y de subsistencia) cuando, además de dejar completamente descolocados a departamentos enteros de marketing con una propuesta radicalmente opuesta a las prácticas que han conformado su know-how profesional de muchos años - como hacemos ahora -, lo hacemos dirigiéndonos a “vosotres”. Queremos contribuir a esa batalla. Incluso me resultan más que convincentes los argumentos en favor de dejar a un lado los criterios anquilosados de la RAE. Pero nuestras manos no pueden cargar con otro ariete.
Aquí va con ello un primer intento de dibujar nuestro propio Principles Stack, con la confianza de aclarar sin dilación qué alforjas (por evitar ser más drástico) tocará con gran dolor dejar caer por el precipicio cuando la supervivencia de la entidad completa dependa de una decisión inmediata. Sin duda se podría jerarquizar y agrupar mejor, pero prefiero ilustrarlo pobremente a dejarlo en un concepto abstracto hasta contar con el tiempo que exige su afinado.
Human centricity
Data ethics (PbDD and beyond)
Sustainable development
Empathy
Innovation
Profitability
Inclusiveness
Psychological safety
Equality
Quality of life
Social impact
Spiritual balance
(ej., creo que Inclusiveness y Psychological safety son consecuencias naturales de la Empatía real - aunque al armarlo en “Spanglish” ya estoy siendo poco “Inclusive” de quienes solo hablan castellano y tal vez requiera mención especial al “respeto de las barreras de cada idioma”, igual que “lenguaje inclusivo” podría exigir categoría propia).
Abierto a ideas como siempre y aquí una escucha interesante (Podcast) al respecto de cómo la ausencia de un “Principles Stack” ha puesto en apuros a empresas en el sector tecnológico: https://exponent.fm/episode-177-principle-stacks/

